Las trastornos motores se acompañan frecuentemente de alteraciones sensoriales, perceptivas, cognitivas, de la comunicación, epilepsia y/o problemas musculoesqueléticos secundarios.
La frecuencia con la que coexisten otras alteraciones es variable. Aproximadamente:
- epilepsia: 45% (más alta en las tetraplejias)
- alteraciones del lenguaje o el habla: 38% (en lesiones cerebrales bilaterales habitualmente)
- alteraciones cognitivas: 50% (más frecuente en tetraplejias y PCI con epilepsia asociada)
- defectos oftalmológicos: 28% y auditivos: 12%
Causas
La causa más frecuente de PCI es el déficit de suministro sanguíneo a un encéfalo en desarrollo, debido a hemorragias, inflamación o ictus. Las causas son diversas y, a vece,s no se conocen con certeza. Generalmente se dividen:- prenatales o congénitas (35%): infecciones maternas, hipoxia, diabetes…
- perinatales (55%): partos complicados, prematuridad, vueltas de cordón…
- postnatales (10%): traumatismos, encefalitis, convulsiones…
Clínica y Clasificación
Por definición la lesión es estable (no progresiva) y los trastornos son persistentes pero cambian con la edad. Las manifestaciones de la PCI dependen de la extensión y la localización de la lesión cerebral, así como de la capacidad del cerebro a adaptarse a ella. El conocimiento cada vez mayor de los mecanismos de plasticidad cerebral está en consonancia con la idea de que el neurodesarrollo continua de por vida y ha realzado la importancia de un tratamiento Rehabilitador intensivo y especializado en los pacientes con PCI. En los últimos años el pronóstico ha mejorado gracias a nuevas herramientas y enfoques terapéuticos.Las alteraciones de la motricidad incluyen:
- Trastornos de la fijación postural
- Fallos en la supresión de reflejos arcaicos
- Paresia, parálisis o trastornos en los patrones funcionales de la motricidad voluntaria
- Espasticidad y otros trastornos del tono muscular
- Movimientos involuntarios
- Fallos en el desarrollo del control de equilibrio y control postural
- alteraciones de la deglución y en las habilidades oromotoras en el recién nacido
- ausencia de movimientos espontáneos a los 2-4 meses
- ausencia de sonrisa social a los 3 meses
- ausencia de seguimiento ocular a los 3 meses
- ausencia completa de sostén cefálico a los 3 meses
- hipotonía importante
- espasmos o rigidez importante
- clara preferencia por mover una parte del cuerpo
Hay varias clasificaciones en función de la topografía (las partes del cuerpo afectadas a nivel motor), la neuropatología (las estructuras cerebrales lesionadas), o las alteraciones del tono y del movimiento predominantes (fláccidas, espástica, distónica, rígida…). Actualmente el objetivo de la clasificación es descriptivo y también funcional y se debe añadir al trastorno motriz, si existe, alguna de las alteraciones acompañantes descritas. Generalmente se clasifica:
- según la parte del cuerpo afectada: hemiplejia, diplejia, tetraplejia, monoplejia, triplejia
- según la alteración del tono y/o movimientos: espástica (la más frecuente: 80%), atáxica, distónica o mixta.
- según la Gross Motor Function Classification System (GMFCS), que es la escala funcional global más empleada. La versión extendida y revisada (GMFCS-ER) describe los estadíos según la edad.
Imagen correspondiente a la escala de Gross Motor Function Classification System (GMFCS):
http://www.cerebralpalsy.org.nz/about/cerebral-palsy/gross-motor-function-scale/
Otras clasificaciones funcionales que se suelen usar son la Manual Ability Classification System (MACS), que valora la capacidad manipulativa en niños con PCI de 4-18 años
Bibliografia
- Sanchez I, Ferrero A, Aguilar JJ, Climent JM, Conejero JA, Flórez MT, Peña A, Zambudio R. Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física. Ed Panamericana. 2006
- Pascual Pascual S.I. Parálisis cerebral Infantil. Aspectos clínicos, clasificaciones y tratamientos. Ed. Mayo. 2013
- https://www.cerebralpalsy.org.au/what-is-cerebral-palsy/severity-of-cerebral-palsy/
No hay comentarios:
Publicar un comentario