martes, 29 de octubre de 2019

La polio: la historia de nunca acabar

Relieves del Antiguo Egipto ya mostraban imágenes de afectados por la enfermedad, pero hasta 1954 no hubo vacuna

 

Manuel González Muñoz, un afectado zamorano por la polio

En un relieve encontrado en el Antiguo Egipto en el año 1.500 antes de Cristo en la XVIII dinastía aparece una figura de una persona con una de las piernas más corta y delgada, una de las características de los que padecen polio, apoyado en un palo, haciendo las veces de bastón. Los estudios sobre la polio se remontan sobre 1900, pero hasta el año 1954 no se desarrollan la primera vacuna por Salk, que era inyectable. Posteriormente en el 1964, Sabin desarrolla otra más cómoda de administrar que era por vía oral, con el típico azucarillo. Aquí en España se entregaron en el año 1955 por parte de EE.UU. dosis para realizar la vacunación y aunque en el año 59 se alcanza el pico más alto en cuanto a infecciones a causa de la enfermedad, no se empieza a administrar masivamente hasta el 63.

A pesar de que en el año 58 en Madrid se celebra el Congreso Internacional contra la Polio, por supuesto que esto fue un paripé y propaganda del régimen de Franco, ya que existía una epidemia pero ellos la tapaban y hacían como que estaba controlada. Hasta la misma OMS pidió a España en el año 60 que se procediera a la vacunación pues habían detectado que había una notable epidemia, el gobierno no hizo caso y por ello hasta el año 63 descrito anteriormente no se comienza a vacunar con lo cual los casos caen drásticamente. Aquí se puede hablar de una negligencia por parte del gobierno, y la mayoría de las asociaciones y particulares hablamos de que se puede pedir una indemnización, y que habría que llevarlo a los tribunales. En España en el año 1976 se da por erradicada la enfermedad. En toda Europa, en el año 2002 la OMS la declara como libre de la polio, siendo el último caso en Turquía en 1998. En los años 60 y 70 se nos denomina inválidos, de ahí la asociación denominada ANIC o también subnormales cuando pasábamos revisiones médicas de la enfermedad y te daban el dictamen médico; más tarde en los 80 y 90 minusválidos y hoy en día discapacitados, a todos en general con alguna deficiencia física o funcional. 

A nivel mundial no está erradicada totalmente pues en el 2014 se producen casos en Turquía y Afganistán y algunos países africanos, como Nigeria, Etiopía y Paquistán. En 2015 en Madagascar. De ahí la importancia de las vacunas y que estas se sigan realizando desde su nacimiento a todos los niños y niñas pues algunas de las enfermedades ya erradicadas están sufriendo algunos rebrotes, que aunque son muy puntuales, no deja de ser llamativo este hecho por la nueva moda de algunas familias a ser reacios a las vacunas. En EE.UU. como caso curioso y también se puede decir que sirvió para que se estudiase en más profundidad y gracias a su apoyo se desarrollaran las primeras vacunas, y se fundase la primer Fundación en la lucha contra la Polio, fue que uno de los presidentes que tuvo EE.UU. y de los que más tiempo estuvo en el cargo fue Franklin D. Roosevelt, que estuvo como presidente desde el año 1932 al 1945 en que falleció. El contrajo la polio en el 1921, con 39 años de edad, pues nació en el 1882. La polio como enfermedad en si no tiene cura, causada por uno de los tres virus de la polio familia de los enterovirus, que puede infectar el sistema nervioso central y ataca los nervios que regulan la función muscular. Hay tres formas de poliomielitis debida a los tres tipos de virus gastrointestinales, pero ambos tienen una sintomatología similar: asintomática, parecida a una gripe, que una vez que se contrae confiere inmunidad; en unos casos sin parálisis y la más grave con parálisis. En los dos casos afecta en los primeros meses o años de vida. Comenzando con fiebres altas parecidas a una gripe. Pero posteriormente dolor en todos los miembros y en el cuerpo en general y en el caso de ser con parálisis, paralizándose poco a poco los miembros, en particular los inferiores, perdiendo el movimiento de estos. En aquellos años la única solución medica, era administrar penicilina para cortar o bajar la fiebre, y tomar baños de agua caliente o poner paños calientes en todo el cuerpo para evitar la atrofia de los músculos en todo lo que se podía y dependiendo de la gravedad de la infección, serían más o menos efectivos. Y en los casos más graves afectando a los músculos del aparato respiratorio, por lo cual tenían que ser metidos como en un tubo cilíndrico, dejando solo fuera la cabeza, que hacía a modo de respirador artificial, lo que se llamaba el pulmón de acero. Posteriormente con el paso de los meses algunos fallecían, otros salieron adelante, pero con secuelas en la columna y en sus miembros inferiores, bien en una o las dos piernas. Por lo cual se paliaban con la ayuda de aparatos ortopédicos y bastones o muletas para poder caminar, y poder llevar una vida más o menos normal, dentro de tus limitaciones. En 1970 se empieza a hablar en EE.UU. del Síndrome Postpoliomielítico, y en el 1995 se crean las primeras asociaciones. La Unión Europea la reconoce como enfermedad, ya que los casos rebrotan y se van produciendo 

En 1970 se empieza a hablar en EE.UU. del Síndrome Postpoliomielítico, y en el 1995 se crean las primeras asociaciones. La Unión Europea la reconoce como enfermedad, ya que los casos rebrotan y se van produciendo más con el paso de los años, pues esta enfermedad se manifiesta generalmente a partir de los 50 años, más o menos. El SPP se produce décadas después, manifestándose un complejo de síntomas, como fatiga progresiva, debilidad muscular y dolor. También aunque en menor grado, atrofia muscular, dificultad para respirar y deglutir o tragar, trastornos del sueño e intolerancia al frío, lo que da lugar en la mayoría de los casos a producir un estrés crónico y alteraciones emocionales, es decir supone un deterioro funcional progresivo. En el año 2000 la Sociedad Española de Neurología redactó la "declaración de Madrid" en donde figura el SPP como enfermedad y un año después la UE pidió que se tomara en consideración al SPP y a quienes les afectaba. La OMS la tiene declarada oficialmente como enfermedad desde el 2010 con el nombre científico de G 14. En España hay varias asociaciones de Polio y Postpolio, siendo las más importantes las creadas en Andalucía, País Vasco, Cataluña. Este año 2019 el 15 de Junio se realizaron las 1ª jornadas Nacionales del Síndrome Post-Polio en Burgos y para el próximo 2020 se va a realizar en Vitoria-Gasteiz el tercer Congreso Europeo sobre el Síndrome Post-Polio. La asociación "niños de la polio, los olvidados" de Madrid liderada por Rosa Hernanz Herrera, ha realizado manifestaciones ante el Congreso de los Diputados y ha conseguido entrevistarse con la Ministra de Sanidad y con varios diputados para exponerles las reivindicaciones del colectivo que padecimos de pequeños la polio. Hoy en día, lo que se pide es que se investigue sobre dicha enfermedad, para sacar tratamientos específicos, pues en España hay unos 40.000 afectados, en el mundo puede llegan a ser algo más de 10 millones, y que sea reconocida por los departamentos de Sanidad de todas las Comunidades Autónomas, y se atienda y ayude a los afectados de la polio para conocer si tienen el SPP y poder ser tratados con las mejores prácticas socio sanitarias, como lo vienen haciendo en lo demás países de la Unión Europea, en cuanto a recibir sesiones de rehabilitación, y ayudas para su movilidad en la vida diaria , como andadores, sillas de ruedas, scooter. El estudio de esta enfermedad se lleva a cabo por parte del servicio de Neurología, en prácticamente todos los hospitales españoles y teniendo como referencia al Hospital Vall de Hebron en Barcelona.  

También se pide que se promulguen leyes sociales, como un tratamiento de la incapacidad laboral para quienes sufran el SPP, que se incluya en la valoración de la minusvalía o el adelanto de la jubilación. A este respecto se promulgó una ley Real decreto 1539/2003 de 5 de diciembre en el cual con una minusvalía de hasta el 65% por cada 4 años cotizados te se adelante un año más la jubilación, y si pasas el 65% con ayuda de tercera persona por cada 2 años cotizados se te adelanta uno más, teniendo cumplidos los 52 años. Con lo cual una persona con un 65 % teniendo cotizados 20 años a los 60 se le adelantarían 5 con lo cual podría ya jubilarse. Y si tiene más del 65 % teniendo cotizados 20 años a los 55 años te adelantarían 10 años, con lo cual también se podría jubilar. Pero siempre con un mínimo de cotización de 15 años. Posteriormente sacaron una ley mejorada en la cual, los discapacitados con una serie de enfermedades degenerativas, como escoliosis, polio y post-polio, síndrome de Down, afectados por talidomida y otras más que figuran en dicha ley, por la cual puedes solicitar la jubilación siempre que tengas más el 45% o más, cumplidos los 56 años de edad, y como en la anterior cotizados como mínimo 15 años para que te quede el 100% de las bases de cotización. Lo lógico sería reformar estos decretos, quitando el requisito de los 15 años de cotización y poder acceder a una pensión de jubilación con los años que cada uno tenga cotizados. En Benavente se creó una asociación en el año 1997 de minusválidos ASMI con estatutos formalizados en febrero del 1998, en la cual forme parte como tesorero, estábamos entre 25 y 30 afiliados que pagábamos una cuota de 1000 pesetas. Pero en el año 2000 la mayoría de los miembros nos dimos de baja, por problemas internos. En aquella época era de las primeras asociaciones que existían en Benavente y se consiguió que algunas barreras arquitectónicas se quitasen y se concienciasen las personas de lo que suponía ser minusválido en la sociedad. Yo tengo abierta una página en Facebook, para todos los afectados de polio que quieran apuntarse y así formar un grupo para compartir vivencias, impresiones o simplemente para estar en contacto, para todos los de Benavente y la comarca, y provincia de Zamora. La página es: Benavente y comarca, amigos con polio y post-polio. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Asociaciones amigas