Septiembre 2015
En el artículo Una enfermedad lejana: la información sobre poliomielitis y síndrome post-polio en la prensa hispanolusa, 1995-2009 los investigadores Juan Antonio Rodríguez Sánchez e Inês Guerra Santos exploran el cambio en la percepción social de la polio en la Península Ibérica a través del análisis de contenidos, entre 1995 y 2009, de dos periódicos de gran tirada.
Para los autores, la desaparición en la agenda periodística de la polio y de las personas que viven con sus secuelas influyó en el olvido de la misma en la agenda pública. Consecuentemente, el síndrome post-polio fue invisibilizado en el caso portugués y débilmente representado en España por el movimiento asociativo.
El artículo analiza un período (1995-2009) marcado por la erradicación de la enfermedad. En 1994 se declaraba oficialmente erradicada de polio la región de las Américas, la primera en conseguirlo, y en 2002 sería la región europea. Siendo la erradicación mundial un objetivo que aún no se ha alcanzado, la acotación temporal viene marcada en su otro extremo por el reconocimiento oficial en 2010 de la existencia del síndrome post-polio (a partir de ahora SPP), una entidad diagnóstica caracterizada por debilidad, dolor y fatiga que aparece en las personas que sufrieron la poliomielitis, si bien es poco concreto tanto el porcentaje de personas a las que puede afectar como el momento de la vida en que lo hace.
En este artículo los investigadores parten de la hipótesis de que los medios de comunicación, y en concreto la prensa escrita, dejaron de percibir la polio como problema en los países de la Península Ibérica a finales de la década de 1980, vincularon progresivamente la poliomielitis a programas de Cooperación Internacional y Desarrollo (a partir de ahora CID) en países de África y Asia y construyeron así una imagen de una enfermedad lejana y ajena, que ya formaba parte del pasado tanto en Portugal como en España, algo que condujo a reducir la información sobre la polio – con el consecuente olvido de la misma – y especialmente, y con peores consecuencias, sobre el síndrome post-polio. Así, polio y síndrome post-polio han sido olvidados en la agenda de los medios de comunicación y, consecuentemente, de la agenda del público y de la propia agenda política.
Para tal fin los investigadores analizaron dos periódicos de información general, de pago, con ámbito nacional, seleccionados por ser los de mayor tirada y número de lectores en sus respectivos países: El País (Prisa) y Jornal de Notícias (ControlInveste). En Portugal, el índice de difusión de la prensa escrita era tres veces inferior a la media europea en el período analizado (junto con Grecia, el país de la Unión Europea con menor desarrollo de la prensa diaria), aunque la audiencia (tasa de penetración de lectura) fuese mayor que la española, lo que es preciso conocer para matizar las conclusiones. Los resultados proceden del análisis de 397 piezas informativas (54 de ellas artículos) de El País y de 67 del Jornal de Notícias (de las cuales diez son artículos).
Olvido y descaso
Se confirmaría así que la prensa (entre otros medios de comunicación) condiciona la baja pertinencia/importancia que el público atribuye al tema y determina el contenido de su pensamiento. El recurso a metáforas y la asociación de la polio con estereotipos refuerzan el carácter doblemente lejano, en el tiempo y en el espacio, que la prensa analizada asigna a la polio, desterrándola a un olvido informativo y social con graves consecuencias para quienes sobrevivieron a ella.
Sólo en un contexto de nuevos intereses hacia la polio en las agendas de los medios, llega a darse cobertura del síndrome post-polio en España, coincidiendo las noticias sobre el mismo con los picos informativos sobre la situación mundial de la polio a la que se liga con la recurrente imagen del “regreso o venganza de la enfermedad olvidada”.
Un olvido en las agendas informativas, políticas e investigadoras que también está presente en otras regiones en las que se ha alcanzado la erradicación, según concuerdan diversos autores. Lo que convierte la baja prevalencia del SPP y la invisibilidad de las personas con secuelas por la polio en el ámbito, ésta, de las enfermedades olvidadas y, aquél, de las enfermedades raras.
Lea el artículo completo:
SANCHEZ, Juan Antonio Rodríguez e SANTOS, Inês Guerra. Una enfermedad lejana: la información sobre poliomielitis y síndrome post-polio en la prensa hispanolusa, 1995-2009. Hist. Cienc. Saude-Manguinhos, Sept. 2015, vol.22, no.3, p.985-1005. ISSN 0104-5970.
Lea la última edición de HCSM (vol.22 no.3 Rio de Janeiro jul./set. 2015).
Lea los artículos del dossier “Historias de la poliomielitis” publicado en el último número de HCS-Manguinhos (vol.22 no.3 Rio de Janeiro jul./set. 2015):
Alvarez, Adriana and Nascimento, Dilene Raimundo do. Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.923-924. ISSN 0104-5970.
Alvarez, Adriana. Los desafíos médicos, sociales e institucionales que dejó la poliomielitis: la rehabilitación integral en la Argentina de mediados del siglo XX. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.941-960. ISSN 0104-5970.
Ballester, Rosa, Porras, María Isabel, Baguena, María José. Políticas sanitarias locales puestas a prueba: consultores, expertos, misiones internacionales y poliomielitis en España, 1950-1975. Hist. Cienc. Saude-Manguinhos, Sept. 2015, vol.22, no.3, p.925-940. ISSN 0104-5970.
Chaple, Enrique Beldarraín. Una batalla ganada: la eliminación de la poliomielitis en Cuba. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.961-983. ISSN 0104-5970.
http://www.revistahcsm.coc.fiocruz.br/english/los-medios-y-la-invisibilidad-del-sindrome-post-polio/
No hay comentarios:
Publicar un comentario